Reina Sofía: es la hora del arte sonoro

Mondrian y el arte sonoro, a través de las exposiciones ‘Disonata’ y ‘Audiofera’, centran las propuestas del museo madrileño

Man Ray. Disonata. Objeto Indestructible. Metrónomo intervenido. Foto: Fondazione Marconi, MIlán.

No hay duda: en el arte, también en el contemporáneo, el sentido de la vista ha predominado sobre cualquier otro. Pero ahora es el momento del arte sonoro. Al menos es la gran apuesta del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía a través de la exposición histórica Disonata. Arte en sonido hasta 1980, y de la presentación de una cartografía de lo sonoro en todo el mundo, la muestra Audiosfera. Audio Experimental Social, Pre- y Post-Internet.

Constituyen el núcleo central de la programación a partir del próximo mes de octubre junto Mondrian y De Stijl, la exposición que tenía que haber abierto sus puertas en primavera y que, tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria, será inaugurada en noviembre.

Junto a las dos exposiciones que ponen el foco en el arte sonoro, por fin se inaugurará en el museo la muestra sobre Mondrian retrasada por la expansión de la pandemia

Sendas muestras dedicadas a Anna-Eva Bergman y León Ferrari, una instalación del Niño de Elche sobre obra de Val del Omar y numerosas actividades que van de los conciertos al cine, artes en vivo o pensamiento y debate configuran oferta del Museo.

Arte en sonido

El 22 de septiembre se inaugura la muestra Disonata. Arte en sonido hasta 1980, que podrá verse hasta el 11 de enero.

Reina Sofía arte sonoro Mondrian
Keller-Duo. Disonata. Dieter Roth y Björn Roth. Foto: Fundación Dieter Roth.

Comisariada por Maike Aden sobre un proyecto original de Guy Schraenen, la muestra analiza el desarrollo del sonido como campo creativo de las artes visuales diferenciado de la música, desde principios hasta finales del siglo XX. En ella se intenta plasmar los esfuerzos de artistas que recurrieron al sonido más allá de su uso tradicional en manifestaciones como la música, la poesía o el teatro.

Referencias a las vanguardias históricas -futurismo, dadaísmo y cine ruso- sirven de introducción, poniendo el foco en obras pioneras de la permeabilidad de los medios, como es el caso de Relâche, de Erik Satie, Francis Picabia y René Clair, así como en los experimentos futuristas.

Las intersecciones de lo objetual y el sonido se documentan con obras de artistas como Jean Tinguely, los hermanos Baschet o Nam June Paik. Los procesos, proyectos y actuaciones Fluxus darán forma a una de las secciones, articulada por obras de figuras tan fundamentales como John Cage.

Además de piezas sonoras, forman parte del recorrido expositivo dibujos, esculturas, partituras, películas y fotografías.

Reina Sofía arte sonoro Mondrian
Bernard Heidsieck y Francoise Janicot. Encoconnage. Performance documentada en libro y disco de vinilo. Foto: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Audiosfera

Le sigue, a partir de 13 de octubre, la exposición Audiosfera. Audio Experimental Social, Pre- y Post-Internet, que cubre, a través de una selección de más de mil obras sonoras, lo que considera “un vacío histórico y cultural en el reconocimiento y análisis de una parte esencial de los cambios recientes en la concepción artística del trabajo creativo con sonido”.

Audiosfera no incluirá imágenes ni objetos sino que se apoyará únicamente en obras sonoras y en un diseño expositivo que facilitará la escucha a un nivel experiencial, profundo y prolongado.

Comisariada por Francisco López, la muestra se articula en siete secciones cuyas obras se han agrupado en función de procesos sociales, tecnológicos, históricos y culturales generados colectivamente.

Auto Sacramental Invisible

También desde octubre podrá visitarse Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar. Concebida por el Niño de Elche a partir de un trabajo realizado en 1951 por José Val del Omar (Granada, 1904 – Madrid, 1982), la muestra se presenta en primicia en el Museo que ha producido la instalación.

Reina Sofía arte sonoro Mondrian
Niño de Elche Una representación sonora a partir de Val del Omar. Foto: Juan Carlos Quindós.

Forma parte del Programa Fisuras y se podrá ver en Espacio 1.

La obra de Val de Omar, prácticamente desconocida, es en realidad un guion que distribuía minuciosamente el sonido (voces, músicas, sonidos diversos…) a través de más de una decena de altavoces.

Se trata, sin embargo, de una propuesta estética que anticipa las reflexiones que ya en los años sesenta del siglo XX propiciarían la expresión “arte sonoro”.

El Niño de Elche parte de este trabajo e incorpora componentes teatrales, musicales e instalaciones que, en la interpretación propuesta por el artista, generan una pluralidad de voces que se orientan simultáneamente hacia la España de 1951 que vio nacer la obra y hacia el 2020 en el que el Museo Reina Sofía acoge.

La exposición sobre Mondrian y De Stijl reunirá unas 150 obras, 50 del propio Mondrian y el resto de artistas como Gerrit Rietveld, Bart van der Leck, Theo van Doesburg, Cornelis Rienks de Boer, Georges Vantongerloo o Jacoba van Heemskerck

Mondrian y De Stijl

Se ha hecho esperar pero ya está aquí. La muestra que recreará las exposiciones más importantes concebidas por Piet Mondrian de su propia obra podrá verse en el museo a partir del 10 de noviembre, tras el retraso obligado por la Covid-19.

Reina Sofía arte sonoro Mondrian
Piet Mondrian. Bosque cerca de Oele, 1908. Foto: Kunstmuseum Den Haag.

Organizada por el Museo Reina Sofía y el Kunstmuseum den Haag, reunirá alrededor de 100 obras, 50 del propio Mondrian y el resto de sus compañeros del movimiento De Stijl, entre ellos Gerrit Rietveld, Bart van der Leck, Theo van Doesburg, Cornelis Rienks de Boer, Georges Vantongerloo o Jacoba van Heemskerck e incluirá pinturas, dibujos, esculturas, planos y mobiliario.

El recorrido incidirá en la evolución del artista dentro del contexto más amplio de las luchas, los diálogos y los combates de De Stijl, el movimiento artístico que contribuyó a dar forma a la modernidad después de la Primera Guerra Mundial.

Comisariada por Hans Janssen, la muestra pretende también, señalan desde el museo, “arrojar luz sobre la lógica del trabajo de su trabajo, en especial a partir de 1918”.

Un otoño lleno de propuestas

Una exposición dedicada a la artista noruega Anna-Eva Bergman, en concreto a sus trabajos realizados entre 1962 y 1971, y que se expondrá en el Palacio de Velázquez del Retiro, y otra al argentino León Ferrari, que coincide con una importante donación de obras que va a realizar su familia a la Fundación del museo, completan la oferta expositiva del Reina Sofía a partir del próximo otoño.

Además, los programas audiovisuales Las re-vueltas de la memoria, cine documental tras las dictaduras en Argentina, Chile y España; Guy Debord y René Vienet, del letrismo al situacionismo y El cine sobre arte. Un siglo de experimentación forman parte también de la oferta del museo, a los que se unen la performance de la coreógrafa Mette Edvarsen Escorpión y Félix.

a.
Ahora en portada