De Gaudí a Zaha Hadid: así cambió la arquitectura en 120 años

El libro ‘Historia de la arquitectura moderna’ lleva a un fascinante viaje por los estilos, las vanguardias y las confrontaciones de esta profesión entre los siglos XX y XXI

Recorrer la historia de la arquitectura moderna es un desafío complicado, porque se trata de desandar las diferentes ramas de los estilos y corrientes que se entrecruzan en un complejo bosque de ideas.

Pero por suerte hay expertos como el italiano Luigi Prestinenza Puglisi, arquitecto y profesor de la Universidad Sapienza de Roma, que aportan una agradecida cuota de luz sobre el devenir de la arquitectura durante las últimas décadas.

Su libro La historia de la arquitectura. Desde las vanguardias hasta nuestros días, publicado por Dom Publishers, se presenta en una versión en castellano para que este libro de consulta llegue a las bibliotecas, no solo de los expertos y profesionales, sino también de los aficionados a esta conjunción de arte, diseño e ingeniería.

El libro ‘Historia de la arquitectura moderna’. Foto Dom Publishers

Un camino de 120 años

A través de 500 páginas el autor traza un recorrido cronológico desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días, en un estilo fluido que por momentos tiene más de crónica periodística o de historia novelada que de ensayo histórico.

A través de 500 páginas Luigi Prestinenza Puglisi analiza cronológicamente el devenir de la arquitectura y sus principales figuras

Entrada al Park Güell. Foto iStockphoto – Jenifoto

La presentación de más de 700 fotografías, dibujos y bocetos ayudan a comprender el legado de una importante legión de profesionales, algunos de ellos famosos y consolidados como Frank Lloyd Wright, Louis Kahn, Le Corbusier, Oscar Niemeyer o Frank Ghery hasta muchos poco conocidos.

Y estos últimos, como revela Prestinenza Puglisi, han quedado relegados del olimpo más por cuestiones ideológicas (más que nada en regímenes como el fascismo, el nazismo y el comunismo) que por su talento profesional.

Sede de la escuela Bauhaus en Dessau, de Walter Gropius. Foto Philipp Meuser

Los orígenes

El libro se estructura en cuatro grandes partes, cada una dividida en diferentes capítulos por conceptos.

En el apartado de Arquitectura Moderna inicia el camino con precursores como Antoni Gaudí y su particular visión del modernismo, Auguste Perret y Charles Rennie Mackintosh, para analizar la relación con las vanguardias artísticas como el cubismo y el expresionismo, y los cruces con la industria y la decoración.

Del motor de ideas que era Viena y los cambios que llegaron tras la Primera Guerra Mundial, el autor analiza la irrupción de la escuela Bauhaus, junto con movimientos como la síntesis soviética y el racionalismo holandés.

Casa diseñada por Konstantin Melnikov. Foto Denis Esakov

Movimientos pendulares

En Declive y resurgimiento de la arquitectura se centra en dos períodos: el de 1933-1944 repasa el devenir tras el clasicismo, la consolidación de Wright y Le Corbusier, la corriente orgánica y la relación de esta profesión con la Segunda Guerra.

El otro tramo, de 1945 a 1955, lo presenta como Despertares, y entra en la nueva monumentalidad, el brutalismo, el desembarco de Mies van der Rohe a EEUU y la aparición de Niemeyer.

Museo de Arte de Ningbo, de Amateur Architecture Studio-Wang Shu. Foto Philipp Meuser

Grandes emblemas

El tercer apartado, De lo moderno a lo contemporáneo, abarca los años 1956 a 1989.

En él destacan la creación de emblemas que van desde la Ópera de Sídney por Jørn Utzon a la fundación de Brasilia, pasando por la madurez de Alvar Aalto, las creaciones de Eero Saarinen y la unión entre oriente y occidente de Kenzo Tange.

Los agitados años ’60 y ‘70 con la arquitectura debatiendo si debía apuntar a lo monumental o avalar los movimientos sociales, la irrupción de los valores ecológicos y la llegada de la posmodernidad también son analizados.

Ópera de Sídney, de Jørn Utzon.
Ópera de Sídney, de Jørn Utzon. Foto Istockphoto

Hasta que llegamos a los ’80, donde la seducción del capitalismo presionaba ante los ideales de una arquitectura abierta y sostenible; con interesantes aportaciones corales y de talentos como Toyo Ito, Rem Koolhaas, Renzo Piano y Richard Rogers, entre otros.

En los 60 y 70 se debate si la arquitectura debía apuntar a lo monumental o avalar los movimientos sociales

La cuarta sección, Hacia nuestros días, comienza en 1988 y llega hasta el 2018, en un viaje donde emergen desde Frank Ghery con sus nuevos métodos compositivos, el nuevo minimalismo de Herzog & De Meuron y los representantes del posmodernismo.

Forum Internacional de Tokio, de Rafael Viñoly. Foto Philipp-Meuser

El nuevo siglo

El fin de siglo acerca una explosión de obras maestras y monumentales, desde el Guggenheim de Bilbao a la casa Moebius; un período en que la herida del 11-S no cortó con el salto de muchos profesionales y estudios al star system, donde los nombres de Zaha Hadid, Jean Nouvel o Norman Foster adquieren categoría de mitos.

Este recorrido histórico cierra con un análisis sobre el futuro, donde las nuevas generaciones se debaten entre ascender al olimpo de esas celebridades o apostar por movimientos emergentes, quizás menos conocidos pero que permitan dar rienda suelta a su creatividad.

Quizás algunas respuestas estén en el pasado más reciente.

a.
Ahora en portada